Preguntas Frecuentes
En Inteligencia Pensional 360 sabemos que el sistema pensional colombiano puede generar numerosas inquietudes, por eso hemos compilado las preguntas más comunes que recibimos de nuestros clientes, junto con respuestas claras y actualizadas según la normativa vigente.
Si no encuentras respuesta a tu inquietud específica, recuerda que estamos para ofrecerte una asesoría personalizada.

Si no tienes ingresos en Colombia, los aportes son voluntarios. Pero si sí los tienes y superan un salario mínimo mensual, debes cotizar a pensión. La afiliación a salud la puedes omitir si resides oficialmente fuera del país.
Dos principales (Transición):
Régimen de Prima Media (Colpensiones)
Régimen de Ahorro Individual (Fondos privados)
La elección depende del perfil laboral y de ahorro del afiliado.
El régimen de transición protege a quienes ya habían cotizado 900 semanas (hombres) o 750 (mujeres) antes de la entrada en vigor de la reforma. Permite conservar los beneficios del sistema anterior, mientras que quienes no lo cumplen pasarán al nuevo sistema de pilares.
Colpensiones ofrece una pensión fija basada en salario y semanas cotizadas. Los fondos privados calculan la pensión según el ahorro acumulado. En Colpensiones hay solidaridad intergeneracional.
Son títulos emitidos por el Estado que reconocen semanas cotizadas antes de afiliarte al régimen privado. Aumentan el capital en tu cuenta individual y ayudan a cumplir requisitos para pensionarte.
Es un fondo del Ministerio de Trabajo que ofrece subsidios a adultos mayores vulnerables que no se pudieron pensionar. Incluye programas como Colombia Mayor y el subsidio al aporte en pensión (PSAP).
Es un proceso donde las empresas garantizan el pago futuro de pensiones a sus trabajadores, cumpliendo obligaciones legales.
Debes haber perdido al menos el 50% de tu capacidad laboral por causa no laboral. Se requiere mínimo 50 semanas cotizadas en los últimos 3 años anteriores a la calificación.
Pensión de vejez: hasta 4 meses.
Pensión de sobrevivientes: hasta 2 meses.
Pensión de invalidez: hasta 4 meses.
Estos tiempos están regulados para proteger tus derechos como afiliado.
Es un sistema donde tus aportes van a una cuenta personal. La pensión depende del dinero acumulado y su rentabilidad. Si no alcanzas a pensionarte, puedes reclamar el saldo y te cubren otros tipos de riesgos como invalidez y sobreviviente.
Pueden recibirla el cónyuge o compañero permanente, hijos menores (o hasta 25 años si estudian) y padres económicamente dependientes. Se debe acreditar vínculo y semanas cotizadas del fallecido.
Son pensiones para personas que realizan trabajos de alto riesgo como minería subterránea o actividades con exposición a sustancias peligrosas. Permiten pensionarse con menos edad o semanas.
El reajuste es anual y se calcula con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para mantener el poder adquisitivo del pensionado.
Es el régimen administrado por Colpensiones. Usa un modelo solidario donde las cotizaciones actuales financian las pensiones de los jubilados. La pensión se calcula con salario y semanas.
Es el recálculo de tu pensión si no se incluyeron factores salariales o bonificaciones al momento del reconocimiento. Puede aumentar el valor de la mesada.
Pueden incluir auxilio funerario, retiro de saldos, subsidios por incapacidad temporal, entre otros, dependiendo del régimen o fondo pensional.
¿Tienes más preguntas o requieres asesoría personalizada?
📲 Contáctanos en Inteligencia Pensional 360. ¡Te ayudamos a tomar las mejores decisiones para asegurar tu futuro!